martes, 23 de junio de 2015

BUSQUEDA DE LA JUSTICIA

BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA

¿Qué es aquello a lo que denominamos justicia?
Hablar de justicia talvez para muchos es pensar en derecho. Tenemos derecho a la justicia, pero ¿qué es lo que se busca exactamente cuándo se pide justicia o cuando alguien dice ser justo? Citando un ejemplo: Una familia pide justicia para un ser querido que ha sido asesinado. ¿Qué es lo que realmente pide? ¿Al exigir ellos justicia y al ver al asesino tras las rejas, se ha de cumplir que el termino justicia ha sido realizado? Viéndolo de este modo, estar tras las rejas proporciona al asesino sufrimiento, y la familia que pide justicia tiene de por si tiene sufrimiento por la pérdida de ese ser querido. Entonces ¿se está pidiendo justicia al pedirse que se le otorgue sufrimiento a la persona que ocasionó su dolor? ¿Se está pidiendo justicia al indirectamente referirnos a la ley del talión? , o es que quizás hablar de justicia es hablar de igualdad.
Citemos otro ejemplo: Una familia en navidad compra regalos a sus hijos, al momento de entregar estos, el más pequeño abre su regalo y dice, ¡¡no es justo!! Y se va llorando. ¿Por qué este niño utiliza la palabra justo? Y ¿a qué se refería cuando lo dijo? Al tratar de entender por qué un niño dice que algo no es justo es porque ha comparado alguna otra cosa y no le ha parecido merecer algo inferior desde su perspectiva materialista, al decir "no es justo" espera recibir algo igual o parecido al de su hermano mayor , en este caso también podríamos decir que ¿justicia es merecer igualdad?
Ahora bien, que pasa cuando una persona dice ser justa, "yo soy justo" lo cual hemos oído decir muchas veces, o cuando hacemos trabajos grupales se dice que lo haga él porque es el más justo de nosotros, en este caso ¿justicia es honestidad? 
El término Justicia es una de las palabras más difíciles de definir y de las que más preguntas se han hecho, y muchas veces por eso hemos entrado en más de un conflicto. Filósofos, juristas, escritores, entre otros, han tratado de dar su concepto pero, ninguno se ha considerado como universal. Es por ello que surge la pregunta: ¿Qué es la Justicia? El jurista Hans Kelsen afirmó que: “No hubo pregunta alguna que haya sido planteada con más pasión, no hubo otra por la que se haya derramado tanta sangre preciosa ni tantas amargas lágrimas como por ésta; no hubo pregunta alguna acerca de la cual hayan meditado con mayor profundidad los espíritus más ilustres, desde Platón a Kant. No obstante, ahora como entonces carece de respuesta”.
Desde el punto de vista etimológico, el término justicia se deriva del latín justitia, y este vocablo a la vez se compone del sustantivo “justus” que equivale a justo y del sufijo tia, itis o simplemente ia que significa lo relativo a; por lo que justicia es lo relativo a lo justo. El sustantivo justus de deriva del término latino jus, juris que significa conforme a derecho, por tanto justicia es lo que se hace conforme a derecho.
Según Ulpiano, la justicia es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo que se merece y según Aristóteles es justo el que obedece a las leyes y el que observa con los demás las reglas de la igualdad también es una virtud, es la más grande, es la madre del derecho. Viendo estas dos comparaciones.
Viendo estos dos pensamientos, claramente se evidencia el enfoque político de Aristóteles al hablar de justicia en cuando a leyes se puede decir que la Justicia es inherente al Derecho, en donde se debe tratar por igual a todos los individuos, no restringiéndoles su libertad de actuar, siempre y cuando ésta no dañe a los miembros de la sociedad.. En cambio Ulpiano le da un enfoque más ético y moral al decir "la justicia es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo que se merece”.
Aristóteles afirma que el derecho es justo, no obstante, son los seres humanos los que lo hacen injusto puesto que los legisladores hacen el Derecho positivo y éste es el que debe ser observado por todos justo no es solo el que obedece las leyes por el mismo sino aquel que observa con los demás las reglas de la igualdad, es decir no solo se preocupa por cumplir el con la justicia sino que vela porque en su conciudadano también se cumpla la justicia. Cuando nosotros somos participes de de una injusticia, como por ejemplo ver que le están robando el celular a otra persona y no decimos nada de eso modo no velamos por el derecho de nuestro compatriota, nos volvemos parte de esa injusticia.
Lamentablemente en el Perú, no se tiene una búsqueda de la justicia pura es por eso que muchas veces se comente injusticia, meten  preso a quien no deberían y quien sí debería sigue libre. Simplemente para ganar más dinero y satisfacer sus deseos personales.
Platón establece la justicia “en sí” como fundamento del orden socio-político, eleva el eros a categoría ideal, presenta la figura del filósofo (crítico para con la realidad, situado por encima de intereses mezquinos y preparado para la muerte) como modelo del ser humano y el único capaz de regir la polis, y se afana por hallar un prototipo de la misma. Las virtudes se basan en la justicia; y la justicia se basa en la idea del bien, el cual es la armonía del mundo. Únicamente son tres las virtudes; que son la prudencia, la templanza y la valentía. (Platón , La Republica)
 Concuerdo con platón, una sociedad justa es una sociedad ordenada y solo aquella persona que esté preparada será aquella que tenga estas virtudes implantadas en sí. Pero llegar a esto tampoco es fácil no es algo que se logra de la noche a la mañana y no cualquier persona puede lograrlo sino aquella que se disponga a hacerlo, aún si tiene que morir a antiguas creencias originadas en una sociedad corrupta, aun si esto significa morir a la persona que era para convertirse en un ser justo.
Conseguir esto en la actualidad cada día es más difícil, pero ahora si bien encontramos a una persona dispuesta a dejar de ser lo que era para convertirse en una persona justa, ¿quiénes podrían determinar si se convirtió realmente en esta persona o no? Tendríamos que arriesgarnos como sociedad a confiar en esta persona, basándonos en las ideas que profesa para construir una nación justa, así como en su actuar.
En la actualidad poder construir una sociedad justa es tarea de todos, si bien gran responsabilidad cae sobre el Estado. No podemos ser negligentes al observar una injusticia y no hacer nada para cambiarla. Hemos acostumbrado a callar por temor a lo que enfrentaremos pero si no comenzamos ahora, la injusticia en nuestra sociedad irá ganando terreno. Desde que estamos en el micro o la combi, observamos que muchos choferes por ser una hora de mucha afluencia se aprovechan de las personas y suben el pasaje por ser ellos los que ofrecen el transporte. Nuevamente vemos como somos injustos al buscar el propio beneficio y no pensar en el de otros.
Pero, ¿cómo podemos cambiar esta realidad en el Perú? Primero aceptando que los injustos somos nosotros, no la “sociedad”. El injusto eres tú, soy yo. Una vez que somos capaces de ver la injusticia en nuestros actos propios, es necesario cambiar.
Considerando las tres virtudes que nos hacen justos, podemos decir lo siguiente: La prudencia es ser acertado en las deliberaciones. Esta virtud no solo reside en el Estado, en aquellos magistrados que están encargados de su guarda. Sino también en los ciudadanos, que en cada actuar y en cada lugar donde se ofrezca un servicio pero sobre todo en la familia buscar ser acertado en las deliberaciones, desde aquellas que podamos tener al elegir el precio de un producto hasta aquella en la que un padre pone en juego la veracidad del argumento de su hijo con respecto a si rompió o no el jarrón preferido de la abuela.
Seguimos con el valor, este para el Estado es defender a la ciudad, en los ciudadanos sería defender a otro ciudadano de alguien que infrinja la ley, si vemos que a nuestro compatriota le están cobrando de más sin este saberlo, o vemos que alguien es discriminado y no decimos nada nos seremos igual de injustos que aquel que profesó la acción.
La templanza es ser “dueño de uno mismo”, es no solo pensar en los beneficios propios sino tener también como importantes el beneficio de los demás.
Por otro lado se podría decir que: «Invocar la justicia es como dar un golpe sobre la mesa: una expresión emocional que hace de la propia exigencia un postulado absoluto. Esta no es una manera adecuada de obtener comprensión mutua. Es imposible tener una discusión racional con quien apela a la ‘justicia’, porque nada dice que puede ser argüido en favor o en contra. Sus palabras constituyen persuasión, no argumento. La ideología de la justicia conduce a la intolerancia y al conflicto... es una actitud  militante de tipo biológico-emocional a la cual uno mismo se incita para la defensa ciega e implacable de ciertos intereses».  Alf Ross (ver Sobre el derecho y la justicia, trad. G. R.Carrió, Buenos Aires, 1963, Cap. XII, LXIII).
Podemos ver que se difiere bastante al hablar de justicia, ya que para todos nosotros  no necesariamente significa lo mismo, siempre habrán disconforme al  hablar de justicia cuando no nos enfocamos en leyes sino en cuanto a moral, pues si bien hay una moral colectiva( la moral del pueblo, establecida por la sociedad) también podríamos mencionar una moral propia de cada individuo, y en este caso a nadie le agrada que le contradigan cuando se habla de justicia es por ello que se crea un conflicto buscando el bien propio mas no el bien común.
También cabe resaltar que el autor habla también de la indignación al ser víctima de una injusticia, cuando alguien ha sido víctima de esta y no se le ha dado la justicia debida reparando el daño causado de la forma en que al Estado le corresponde puede actuar en una actitud  militante pero esto no define que siempre al hablar de justicia pasará esto. Por ejemplo a una madre que acaba de perder a su hijo porque un conductor en estado de ebriedad lo atropelló, no puedes intentar de cambiar su concepto de justicia puesto que esta persona no entenderá que su hijo cruzó un semáforo que estaba en rojo para él y que a pesar que el conductor haya estado ebrio , él  también cometió una falta. Y así pase el tiempo puede ser que esta persona no quiera cambiar su concepto de justicia de acuerdo a las vivencias que pasó, por eso es necesario que para evaluar una situación nos aislemos de los sentimientos y pensemos de manera concreta.
Autores como John Rawls distinguen, entre el concepto de justicia y las diversas concepciones de justicia. Sobre la base de esta distinción, Rawls caracteriza al concepto de justicia indicando que él se refiere a un balance apropiado entre reclamos competitivos y a principios que asignan derechos y obligaciones y definen una división apropiada de las ventajas sociales. A su vez las concepciones de justicia, como la que él mismo propician son las que interpretan el concepto determinando qué principios determinan aquel balance y esa asignación de derechos y obligaciones y esta división apropiada (ver A Theory of Justice, Oxford, 1971, pág. 10).
«Si hay algo que la historia del conocimiento humano puede enseñarnos, es la inutilidad de los intentos de encontrar por medios racionales una norma de conducta justa que tenga validez absoluta, es decir, una norma que excluya la posibilidad de considerar como justa la conducta opuesta. Si hay algo que podemos aprender de la experiencia espiritual del  pasado es que la razón humana sólo puede concebir valores relativos, esto es que el juicio con el que juzgamos algo como justo no puede pretender jamás excluir la posibilidad de un juicio de valor opuesto. La justicia absoluta es un ideal irracional...». Hans Kelsen (ver ¿Qué es la justicia?, trad. E. Garzón Valdés, Córdoba, 1957)
Kelsen, hace mención a dos tipos diferentes de justicia: una justicia individual por un lado y una justicia social por otro.
Al entender sería en vano tratar de analizar la justicia individual, ya que no responde a la realidad vivida hoy en día. Al decir "realidad" me estoy refiriendo a un mundo en el cual los hombres conviven de acuerdo a un orden establecido por ellos mismos, un ORDEN SOCIAL, y como tal, la justicia que tiene valor en dicho orden será de carácter social.
Con esto no estoy negando de la existencia de la justicia absoluta, a mi parecer fundamental, sino que entiendo que tanto la justicia individual como la social conllevan a ésta; ya que todos los hombres se ven impulsados a justificar su conducta con un valor absoluto.
Según mi opinión, esos valores absolutos o supremos que llevan a la justicia absoluta son inaccesibles a nuestro conocimiento. La justicia absoluta para nosotros es una justicia basada en la religión, en la que la autoridad se ve reflejada en un ser supremo Dios.
A nuestro  entender, un orden social será justo cuando todos y cada uno de los miembros regidos por dicho orden sean acreedores de lo que merecen. Pero también creo que, debido a diversos factores, este principio no deja de ser una ilusión utópica.
Es por esto que creo inapropiado hablar de un "orden social justo", y que se preocupen por lograr un orden social lo más justo posible, que creo, se irá logrando a medida que en la conciencia de los hombres se acreciente la idea de que el que obra de buena fe en algún momento será beneficiado. ¿Qué es lo Justo, que es darle a cada quien lo que se merece? En el aspecto Penal, el Juez con ayuda del Ministerio Publico son quienes dan a cada quien lo que merece.

Con  todo esto podemos decir que el término justicia implica seriedad en los casos que en general tengamos al frente  y los que tengamos que debatir, en muchos casos la gente no se pone de acuerdo con lo que verdaderamente implica la justicia pues ha sido pensada de forma distinta y a su modo por los que desean.
Hoy en día la gente vive en otras circunstancias haciendo que cambien también en su modo de pensar y resolver las cosas pero nunca deja de ser puesta como un criterio ético porque se trata de un principio destinado a dirigir obligatoriamente la acción humana y que nos manda dar, atribuir o reconocer a toso ser humano, lo que se le debe de acuerdo con su naturaleza; porque no es un criterio convencional sino objetivo, pues funda en los datos constitutivos de la dignidad personal que son importantes en el ser humano, y que por esto mismo, excluye racionalmente toda discriminación en el trato a nuestros semejantes, sin razón objetiva suficiente.
¿Cómo justificamos nuestras creencias con respecto a la justicia?
Para Platón el imperio de la justicia deviene necesariamente en la prevalencia de la felicidad. Por ello es que el Estado tiene como misión promover ambas cuestiones, sobre todo porque la felicidad en la cual desemboca la teoría platónica es la de la sociedad entera. Coincidimos con esto, realmente sabremos que estamos en una sociedad  es justa cuando al menos un 95% de la población es feliz y satisfecho con su sociedad y los derechos que resguardan de su integridad. Aunque es una propuesta ideal, no deja de ser una buena base para afirmar que estamos bajo una sociedad justa.
Decir que la justicia se basa en el reparto equitativo de los beneficios de una ciudad entre sus habitantes, no es simplemente hablar de dinero sino de oportunidades, de modo que para gobernar de manera justa, aquellos que menos tienen deben ser los más favorecidos por la organización de la ciudad. Es por ello que el gobernante de nuestra nación debe ser alguien que no desee su enriquecimiento sino que busquen el desarrollo común de toda la población.
Si bien decimos que la justicia se basa en un reparto equitativo de oportunidades, también podemos decir que se basa en un reparto proporcional de castigo en cuanto al mal ocasionado. No podemos hablar de justicia, sin hablar de sanción pues aquellos quienes infringieron  las leyes y sobrepasaron los derechos de otros, ocasionando un agravio deben ser sancionados. Pues si no existe la sanción no erradicaremos la injusticia en esta nación.
Con el pasar de los años el termino justicia ha prevalecido y el fin de esta es dar a cada quién lo que se merece, día a día vemos muchos ejemplo de injusticias, como ya sabemos no podemos hablar de justicia si no conocemos el termino injusticia, de este modo hacer una análisis más práctico y entendible.  Como en el día a día se ven cantidad de injusticias en el mundo , unas más graves que otras. Pero la esencia de cometer una injusticia es que oculta a la justicia, algo que debió ser merecido pero se le arrebato por algún motivo.
Se realizó encuestas a diferentes grupos de personas acerca de la justicia, estos son los resultados:
Encuesta realizada 60 personas
-¿La justicia es la virtud más grande?
Tenemos a un 55% que piensa lo contrario
Tenemos a  un 45% que está de acuerdo
 Esto es debido a que no solo se considera en la sociedad a esta virtud como la más grande sino que hay otras que son igual y más importantes como el amor, la honestidad, etc.
-¿Están de acuerdo con santo Tomas de Aquino de que justicia “es dar a cada quien lo suyo”?
Tenemos un 52% que está en contra
Tenemos un 48% que está a favor
Implica para muchas personas personas la sociedad en donde viven ya que dependería porque se da.
-¿Creen que una sociedad sería más justa si se respeta las leyes?
93% están de acuerdo.
Y 7% en contra ya que dependiendo de las leyes que la sociedad presente en ese entonces.
Podemos concluir que la mayoría de las personas no tiene un concepto claro de lo que es justicia y del bien que trae esta, por lo cual al no conocerla no se esmera en buscarla y no hace nada por erradicar a su oponente que es la injusticia. Como ciego que guía a otro ciego, intentamos ayudarnos unos a otros pero sin tener un concepto claro de justicia no podremos lograr grandes cambios. La situación en el Perú no es ajena a este tipo de pensamiento, como lo ocurrido en el Valle Tambo de Arequipa.
El Poder Judicial de Arequipa dispuso prisión preventiva contra el ciudadano Juan Carlos Coaquira, acusado de participar en enfrentamientos en el Valle de Tambo, durante las protestas en contra del proyecto minero Tía María.  El imputado fue acusado por el delito de violencia y resistencia a la autoridad, por lo que fue detenido a su supuesta participación en una agresión contra el efectivo policial Adjalik Chinguel Aguilar; quien intentaba restablecer el orden en el Valle de Tambo.
Los medios se encargaron de hacer circular esto, pero la realidad era otra. Este civil no hacía más que hacer respetar su derecho a la libre expresión, cuando los policías al hacer un uso injusto de su autoridad incriminaron a este  ciudadano de haber herido a un policía, lo cual luego por un video fue descubierto como falso, pues uno de estos  policías le forzó a agarrar el arma en su mano para poder inculparlo. Hasta donde podemos llegar con la ignorancia, nuevamente hacemos incapié en que se busca satisfacer los intereses propios antes que los del bien común, y gracias a esto poco a poco se denigra la sociedad, y  luego le echamos la culpa al estado. ¿No somos nosotros los que permitimos este tipo de injusticias? El Estado tiene en gran parte responsabilidad sí es cierto pero como sociedad podemos poner un alto a negligencias de este tipo, entenderemos que nuestra sociedad camina hacia la justicia en esencia cuando haya un cambio de actitud en nosotros por buscar el bien común, no solo los propios.
Cuando las personas somos utilizadas para poder preservar el orden en una sociedad, ya sea poniéndonos en una gresca por la misma, estamos entrando a un conflicto pues la justicia no se basa en que tenemos que defender los intereses de otros por la simple razón de que estos tengan o sean de alguna forma u otra superiores a nosotros, como pasa en algunos casos de gobiernos que están dirigidos por alguien que solo vela por sus intereses, nos lo demuestra al tratar de quitarle las tierras que por derecho le pertenecen a una comunidad que no ha hecha nada en contra, tan solo, vivir sobre tierras muy ricas ya sea que estas puedan ser explotadas . En este caso la idea de justicia no está tomada pues, hay personas que pueden estar dando su vida por intereses ajenos pensando que, haciendo eso pueden mejorar así el gobierno en donde están, sin embargo esta situación no es justa para nadie. Es aquí en donde se puede decir que hay un defensa ciega e implacable de ciertos intereses.
LA JUSTICIA SE REPRESENTA POR UNA MUJER CON LOS OJOS VENDADOS, CON UNA BALANZA EN UNA MANO Y UNA ESPADA EN LA OTRA, MEJOR CONOCIDA COMO LA DIOSA THEMIS

En
nuestra actualidad quizás este ejemplo encaja muy bien con el diario vivir y el ajetreo en el circulo legal y de gobierno de todo el país. Como ya lo mencionaba en la definición de Sierra Sarabia en donde nos enfoca al hecho de que la Justicia Legal está marcada por un amplio índice de corrupción y de violencia, desafortunadamente esto impera en nuestro estado y en varios sectores de la sociedad.
Del mismo modo, se cree conveniente agregar que como se ha mencionado anteriormente la tolerancia es el mejor medio para lograr una justicia respetable y sana ya que la tolerancia es una noción que define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla moral, civil o física. Más generalmente, define la capacidad de un individuo de aceptar una cosa con la que no está de acuerdo. Y por extensión moderna, la actitud de un individuo frente a lo que es diferente de sus valores.

En este  ensayo se ha tocado el termino justicia con teoría ya dada de personajes y con ejemplificaciones de la vida cotidiana, habiendo realizado esto lo único que podemos decir es que hablar de justicia es crear controversia, existen muchas maneras de definir esta palabra pero la mayoría coincide en ser justo una palabra que deriva de aquel que practica la justicia.
 Recibir lo que se merece" esta frase es atribuida en la mayoría de los conceptos por muchos pensadores y concordamos con ellos, ya que al analizar varios puntos hubo una ilación un tanto específica. 
Nos lleva a decir que  la lucha contra la distribución desigual de bienes que son de todos, la solicitud o preocupación por el bien común, la idea de que justicia equivale a paz y la conciencia de ello en los individuos son todos componentes de un sistema social justo. El balance de las desigualdades sociales en beneficio de los menos favorecidos, dando a la justicia la categoría de equidad, como preocupación social para el desarrollo humano y de la sociedad, ya define la nueva situación de estas cuestiones en la humanidad. Este tipo de problemas favorece la tentación del uso de la violencia para combatir situaciones consideradas socialmente injustas; los problemas principales señalados como ejemplos son vivienda y desempleo y cuestiones internacionales de calado, que posee un carácter progresista (acumulativo) y una fundamentación empírica y racional, desarrollando una doctrina social basada en estos puntos: desarrollo, solidaridad, dignidad humana e identidad de cada comunidad.
Como teología moral, su definición llega más allá del contrato social: 'los bienes de este mundo están originalmente destinados a todos', que forma un conjunto de principios, criterios de juicio y directrices de acción, 'un compromiso para la justicia según la función, vocación y circunstancias de cada uno', (Sollicitudo rei socialis, Juan Pablo II PP.). Se ha construido ya un modelo de filosofía moral para la sociedad civil y se ha incorporado a la estructura social a través de las Ciencias Sociales, es decir, con aportaciones y puntos de vista de técnicas multidisciplinarias, variadas.
Sobre la justicia social tomamos en cuenta la participación de esta autora.
Iris Marion Young (1990, 2000, 2010) plantea abiertamente la diferencia entre los diferentes grupos sociales, unos son privilegiados y otros son oprimidos. La Justicia Social demanda el reconocimiento explícito atendiendo a estas diferencias de grupo en orden a eliminar esta opresión. Se aleja, por tanto, del punto de vista rawlsiano sobre la justicia distributiva. En realidad se plantea una situación no puramente distributiva sino de eliminación de la injusticia institucionalizada. El reconocimiento es una necesidad vital humana, con dos tipos: igual dignidad para todos, y la política de la diferencia, donde cada uno es reconocido por su particular identidad. Por tanto, se demanda ser universalmente iguales, en derechos y libertades. Esta petición de igual reconocimiento se extiende más allá de la declaración del igual valor que todos los humanos potencialmente tenemos para convertirlo en un hecho real.
Aunque minoritario, la Justicia Social como participación es el tercer gran enfoque. La idea es que no es suficiente quedarse en la mera redistribución de bienes si estos no van acompañados por una igualdad de oportunidades en el acceso al poder, en la posibilidad de participar en diferentes espacios públicos o en el acceso al conocimiento. Con ello, se ha de ampliar este planteamiento y entender la justicia social como un procedimiento o proceso en la medida que se convierte en una herramienta para lograr una justicia distributiva y un reconocimiento político.
Otras miradas alternativas son las de Walzer (1983), que se mueve a favor de un concepto de justicia desde el punto de vista histórico y cultural, por lo que se denomina “ambiental” o contextual, también defendida por autores como Dobson (1998) o Low y Gleeson (1998).
No es fácil definir el concepto de Justicia Social, y mucho menos lo es explicarlo. Posiblemente, una de las dificultades recae en que no tiene un significado único, es altamente político y aprehenderlo es, como poco, resbaladizo. Nos gusta la propuesta de Griffits que invita a pensar que "justicia social sea un verbo" (Griffiths, 2003: 55); es decir, un proyecto dinámico, nunca completo, acabado o alcanzado "una vez y para todos", siempre debe estar sujeto a reflexión y mejora. Ello, sin embargo, no nos libera de intentar desentrañarlo, sino que nos hace conscientes de la temporalidad de nuestras palabras.

Finalizando, la justicia indígena de los pueblos y nacionalidades indígenas de nuestro país, difiere de unos a otros, ya sea por su cosmovisión y ubicación territorial, porque a manera de ejemplo el delito que se castiga en la sierra como adulterio, en la Amazonía, no es tomado como tal, al contrario es considerado parte de su cultura tener varias mujeres, de acuerdo a la capacidad económica del miembro de la comunidad. Con la presencia de las Fiscalías Indígenas se ha logrado que en un porcentaje más alto la mujer indígena tenga acceso a la justicia, ya que al darle las facilidades, primero con el idioma, luego con la ubicación de las mismas y lo más importante al ser el Fiscal un profesional indígena de su pueblo o nacionalidad, inspira confianza de que dará solución al problema denunciado, en forma equitativa, ya que muchas veces ellas no quieren ser sometidas a las autoridades indígenas, porque al ser víctimas de un delito especialmente sexual, no se sienten satisfechas del castigo impuesto al agresor. A continuación un testimonio de una de las Fiscalías en la Provincia de Morona Santiago, donde habitan comunidades shuar, la socialización en ellas dando a conocer el alcance del Art. 171 de la Constitución de la República, estos eventos no puede llegar a todas las comunidades en razón de la distancia, pero el anhelo del señor Fiscal General del Estado, es ayudar con las Fiscalías Indígenas al acceso a la justicia.
En conclusión decir exactamente que es justicia no podemos hacerlo pero si podemos dar a entender la esencia mediante ejemplos y es en lo que hemos priorizado.

Con todo lo antes ya expuesto podemos resumir que en el Perú el concepto de justicia está olvidado o simplemente errado. Es cierto cada quién tiene un concepto diferente, pero es necesario cambiar intrínsecamente la sociedad en que vivimos para generar una sociedad justa. Comenzamos por difundir el pensamiento filosófico, que empecemos a preguntarnos qué es aquello a lo que denominamos justicia? Si bien antes mencionamos no podemos llegar a la conclusión en esencia de los que es justicia, pero sí lo calificamos como un bien supremo puesto justicia no es solo hablar de derecho sino también de moral. Transmitimos y hacemos justicia en nuestro diario vivir, en nuestro actuar y pensar. Lamentablemente la sociedad corrupta en la que vivimos nos enseño a robar, mentir, traspasar sobre los derechos de otros para poder avanzar y conseguir algo en la vida. Aunque gran parte del problema lo ejerce el Estado, no podemos quedarnos de brazos cruzados esperando que este lo solucione, el cambio comienza en ti y en mi. Empecemos a dar a cada uno lo que se merece, y velar no solo por nuestros derechos sino también de los compatriotas. Hace unos días, me subí al micro y como era de esperarse en hora punta quisieron cobrarme más de lo debido, lamentablemente influenciada por este medio injusto no me importo pagarle 50 centavos más con tal de poder llegar temprano a clases. Pero al momento de acceder a pagar, alguien dijo "Srta. No pague, estas personas están abusando de usted". La cobradora se quedo callada pero a mi me hizo reflexionar y me animo. Creo que este tipo de actitud necesitamos entre nosotros, buscando no solo el bien propio o de una muchedumbre sino el de nuestro compatriota. Me sentí como pocas veces con apoyo en medio de una sociedad injusta, donde los jóvenes son los más explotados. Donde se aprovechan de su falta de templanza para jugarles una mala pasada, o donde la falta de pensamiento filosófico hace de esta juventud una juventud que vive el día a día, que acepta las cosas para "no hacer mas problema" , que dice "ya fue" en vez de luchar por sus derechos. Pero yo se que como nosotros hay jóvenes dispuestos a luchar por sus derechos, dispuestos a ayudar a sus compatriotas. Avancemos juventud, somos la generación presente. Generación que marcará el por venir y que es ejemplo para la generación futura. Si el cambio no comienza en nosotros entonces, quién?.




Integrantes: 
-         LAVADO CHIPANA, Joseph
-         MENDOZA GUTIERREZ, Karla
-         QUISPE AYALA, Rita de Fátima
-         TINOCO ACEVEDO, Alexandra
-         TIBURCIO AMES, Paula
-         ZAVALA RODRIGUEZ, Miluska

1 comentario:

  1. Normalmente entendemos la responsabilidad como la capacidad de respuesta ante un acto sea de índole moral, civil o penal.
    El tema que ustedes tratan está referido a la responsabilidad moral, que tiene, tan igual, que con las otras responsabilidades, la necesidad de conocimientos previos. En el caso de la responsabilidad moral es necesario el conocimiento adquirido a través de la educación impartida desde la familia y cimentada en las instituciones que imparten instrucción y educación. Con ello se podrá formar a la persona integralmente con la enseñanza de valores. En la actualidad con el avance de las ciencias sociales, especialmente de la neurociencia, podemos saber que para la acción de la responsabilidad también se necesita la educación emocional. Una persona puede tener todos los conocimientos, pero, si no se encuentra psicológica y emocionalmente preparado, su voluntad y capacidad de elección pueden estar disminuidos o anulados. Ante esta circunstancia nos vale preguntar: Una persona en esas condiciones ¿Es un irresponsable? He aquí que, para la identificación de la responsabilidad, se necesita agregarle muchos más elementos de investigación y análisis. Algunas filosofías sobre la responsabilidad pueden, muy bien, aprovechar los nuevos avances de las ciencias sociales y de hecho lo están haciendo. Mientras tanto, estimados jóvenes, tomen en cuenta la etimología de la palabra responsabilidad: “Sustantivo abstracto que deriva del verbo responder que implica hacerse cargo de una acción. Para ustedes la acción es estudiar. La responsabilidad de hacerlo, ojalá responda a sus propios deseos y voluntad, y no, a la imposición y voluntad de otros. (Luis A. Guerrero Colàn)

    ResponderEliminar